sábado, 26 de abril de 2025

Liza Minnelli: absolutamente real

Está bien, muy bien por momentos, pero tengo la sensación de que falta algo. No hablo de morbo. No es difícil imaginar ciertas cosas, aunque no se mencionen o se mencionen de pasada. Me refiero a algo más completo y más complejo. A lo oscuro y a lo rutilante. A lo que se esconde y a lo que brilla como ella misma sobre un escenario. Ahí puede estar una parte de lo que apunto: no se hace demasiado hincapié a todas las giras realizadas a lo largo de varias décadas por todo el mundo. ¿Quizá no había mucho material o no se tenían los derechos? Puede ser. A sus trabajos teatrales, televisivos, discográficos y cinematográficos más allá de los tópicos ('Cabaret', 'New York, New York' y el mítico concierto 'Liza with a Z')). Se habla de las adicciones como si un mes estuviese puesta de todo, ingresase en Betty Ford, y ya está. No se profundiza demasiado en temas esenciales. No se menciona el sida y todo ese lado oscuro de los gloriosos 70 y 80. De Studio 54 dice que no quiere hablar. Billy Stritch y Pet Shop Boys no aparecen por ningún lado. Y Sinatra y Sammy Davis asoman un minuto. Tampoco hay alusión a esos innumerables pasos que van de la juventud a la vejez. Parece que viviese los 70 y 80 y ya fuese la anciana actual. Cuatro imágenes de cinco décadas y ya. Definitivamente, una hora y media de documental es muy poco para una vida tan larga, tan fructífera, tan brillante y tan excesiva en todos los aspectos.

jueves, 24 de abril de 2025

Día del Libro 2025

El Día del Libro es un poco agridulce para mí. Por un lado, me acuerdo con nostalgia de la alegría de esa jornada en mis tiempos de librero. Y por otro, en los años posteriores al cierre de la librería, los paseos con mi madre recorriendo los puestos de la ciudad en busca de los títulos que ella siempre me regalaba. Esto es así y no queda más opción que asimilarlo. En ello seguimos. 

Por eso, me hicieron tanta ilusión estos libros que me regalaron. Carlota Suárez, una preciosa edición de 'Primera memoria' que acaba de publicar Destino. Y Ana Lamela y Esteban Cabrejas, sus últimos libros. Llegué a casa muy cansado, después de la charla sobre la Matute, porque no estoy recuperado del todo, pero ilusionado como aquel adolescente que buscaba libros incansablemente. 
Gracias a los tres. 

sábado, 19 de abril de 2025

El jardinero

La serie 'El jardinero' me ha entretenido bastante. Vi los seis capítulos seguidos. Tiene su punto y su a ver qué pasa con estos pájaros. Y luego están Cecilia Suárez, Emma Suárez, María Vázquez e Iván Massagué, que debería tener desde hace tiempo más protagonismo en cine, televisión o teatro. En Netflix

viernes, 18 de abril de 2025

Sanidad pública

Vengo del centro de salud.

Hoy me levanté con el ojo izquierdo, entre rojo y morado, muy hinchado, como si me hubieran dado un buen puñetazo (que no me dieron). Y el cuerpo machacado como si hubiese bebido todo el whisky de Kentucky (que no bebí). Aunque me resisto a pisar esos centros que tanto me recuerdan a mi madre, no me quedó otra opción. Conjuntivitis provocada por un virus. Molesto, pero nada grave. Cuento todo esto para que quede constancia de la amabilidad y profesionalidad de la enfermera y el médico. Viva la sanidad pública y quienes la defienden.

miércoles, 16 de abril de 2025

Otra mujer

La mujer tiene la piel negra, el pelo alborotado, los ojos tristes. Es alta, fuerte, corpulenta. Lleva un abrigo gris, muy desgastado, y unas sandalias de tiras, sin tacón, bastante machacadas. No lleva medias. Está sentada en un banco. A su lado, un desvencijado carro para hacer la compra en los supermercados está lleno de bolsas de plástico. Supongo que son todas sus pertenencias. Como aquel personaje de Bette Davis en un telefilme de los 70 (no recuerdo el título). Está ahí, en medio de la calle, pero no parece que pida dinero. Tiene algo entre las manos. No consigo distinguir bien de qué se trata. Le da vueltas con esas manos grandes, como si estuviese construyendo algo con los alambres que conforman una extraña figura. Una especie de muñeca deforme. ¿Una menina? Sonríe y farfulla algo inaudible. Más que una palabra, o una retahíla de palabras, parece una queja. Un lamento que se pierde en una mañana fresca de primavera, sin sol. La gente pasa a toda velocidad por su lado. Nadie la observa. Como si fuera invisible. Supongo que en el fondo lo es, invisible. Todo el mundo está muy ocupado: trabajando a destajo, preparando las vacaciones, discutiendo de política, decantándose por Leire o por Amaia, por Vargas Llosa o por García Márquez... Sólo ella parece tener todo el tiempo por delante. Ella a la que, probablemente, todo ese tiempo no le interese lo más mínimo. Porque el tiempo -su tiempo- parece haber quedado detenido en algún momento lejano, difuso. En una nebulosa de complicado acceso. ¿Cuándo se detuvo su tiempo? ¿Cuáles fueron los motivos? ¿Cuántos hombres y mujeres así? 

El miedo se hace aún más fuerte en estos espejos, aunque la gente huya apresurada con sus quehaceres, con sus pensamientos, con sus dilemas. 

miércoles, 9 de abril de 2025

Robert De Niro

La juventud es una época extraña. Nos sentimos eufóricos, nos sentimos confusos, nos sentimos solos. Buscamos incesantemente. ¿El qué? No lo sé con exactitud. Vista con la perspectiva del tiempo, en la juventud te sientes como la protagonista de la novela de Solvej Balle, 'El volumen del tiempo' (aún no he leído el segundo libro), que está continuamente atrapada en un 18 de noviembre. Luego, de repente, todo pasa a gran velocidad. El tiempo nos arrolla y, a diferencia de lo que le pasa a la protagonista de Balle, las hojas del calendario vuelan de manera indeseada. Vamos envejeciendo, vamos perdiendo. Pero la mente, de momento, no rechaza los recuerdos. Un día abres el periódico y lees que a Robert De Niro le van a dar la Palma de Oro honorífica en el próximo festival de Cannes. Y piensas: qué merecido reconocimiento. Y quieres recordar la primera vez que viste una película suya, pero eso no lo recuerdas. No importa, piensas. Seguro que se trataba de una de aquellas obras maestras que hizo en los 70. Sí, fue así, sin lugar a dudas. En aquellas tardes (con amigas) o noches (con familia o en soledad) de cine en casa, gracias a la televisión o a las cintas de VHS, recién inaugurados aquellos videoclubs que hoy apenas existen. Y luego, las que vinieron después, ya en los cines. De Niro devoraba la pantalla. Aquel magnetismo -psicópata, pícaro, boxeador, mafioso, perdedor, tipo corriente...- deslumbraba. Su atractivo, sin poseer una belleza arrebatadora, también. De Niro con Cybill Shepherd, con Jodie Foster, con Liza Minnelli, con Diane Keaton, con Jane Fonda, con Meryl Streep, con Jessica Lange, con Sharon Stone, con Ellen Barkin (¿dónde estás, Ellen?)... Todos esos personajes siguen ahí. Para que los recuerdes una mañana al leer el periódico o una de esas madrugadas en las que te entran ganas de repasar alguna de sus mejores interpretaciones. Larga vida a quien hizo de nuestra juventud, entre búsquedas y soledades, un lugar mucho más llevadero. Larga vida, Mr. De Niro. 

domingo, 6 de abril de 2025

Cuando cae el otoño

'Cuando cae el otoño' (título bastante ñoño para lo que esconde esta historia), la última película de François Ozon, es sutil y perversa. Todo comienza con dos ancianas aparentemente entrañables cogiendo setas en el bosque, como si de una amable película de sobremesa se tratara. Y lo que viene después es un acercamiento a la condición humana complejo y de alto calado. Como aquellos que nos mostraba el añorado Claude Chabrol en sus mejores épocas. Todos los intérpretes están muy bien, pero Hélène Vincent, una de las entrañables ancianas, despliega con absoluta maestría y sutileza todos esos turbios rincones que esconde su personaje. De las películas de Ozon que más me han gustado. En Filmin. 

viernes, 4 de abril de 2025

Fiesta en La Santa 2025

La Santa fue un lugar muy importante para mí. Lo fue durante muchos años. Creatividad, diversidad y libertad. Esas fueron las señas de identidad más destacadas de un local único, emblemático, que el tiempo ha convertido en icónico. Todos éramos jóvenes y teníamos ganas de hacer cosas. Escribir, pintar, actuar, cantar, diseñar... Crear. Hacer desde la nada nuestro propio proyecto. La vida por delante y las ganas de comernos el mundo. Aunque conocíamos los versos, todavía desconocíamos el pleno significado de aquel envejecer, morir, como único argumento de la obra. Eso aún quedaba muy lejos. La música sonaba y los besos eran intensos y fugaces. Cada noche era una fiesta diferente. Y allí estábamos, hablando de nuestras ideas, de nuestras lecturas, de nuestras perspectivas. Y bailando hasta que las luces se encendían y al otro lado de la puerta ya hacía rato que había amanecido. Pásame el abrigo, apura la copa, apaga ese cigarrillo, ¿dónde está mi bufanda? Esperando el porvenir, como diría Martín Gaite. Esperando la recompensa a nuestros trabajos. Esperando el amor. Todo iría llegando poco a poco, variadas decepciones incluidas, pero eso entonces no importaba (ni siquiera contábamos con ellas). Lo que contaba era estar allí. Sentirnos únicos, sentirnos diferentes. Con la cara por delante y sin tonterías. Las tonterías y los malos rollos siempre se quedaban a la puerta del local. Marca de la casa.

Este sábado, Yolanda Lobo ha ideado una fiesta para recrear aquellos gloriosos tiempos. La idea es buena, aunque la nostalgia, siempre perversa y caprichosa, lanzará algún que otro zarpazo. Tratad de esquivarlo o concededle menos de cinco minutos. Deseo que lo paséis bien, que aquel espíritu regrese esa noche. No estaré allí porque no tengo el cuerpo para demasiada fiesta. La ausencia de mi madre sigue pesando mucho. Mi yo de entonces sí estará. Y se reirá con vosotros, con vosotras. Como entonces.

jueves, 3 de abril de 2025

The great Lillian Hall

'The great Lillian Hall' tiende, por momentos, a telefilme, pero qué importa. Está Lily Rabe, Kathy Bates y, sobre todo, la gran Jessica Lange dando vida a la actriz (de Broadway) del título en su decadencia por culpa de la pérdida de memoria. Todo gira en torno a ella, y es maravilloso: cuando Lange está en pantalla, ya sea dirigida por un novato o por el mismísimo Martin Scorsese, todo, inevitablemente, gira en torno a ella. Fue así desde el principio y así será hasta el final. Y qué enorme placer a lo largo de todas estas décadas. En Filmin. 

miércoles, 2 de abril de 2025

De barquillos y cometas

Siempre lo he dicho (desde mis tiempos de librero y también con anterioridad): me parece muy difícil escribir (bien) para el público infantil y juvenil. Hay que buscar palabras claras, sencillas, precisas, y conformar con ellas algo ingenioso, con fondo y cierta originalidad. No vale hacer el tonto porque ese público, el infantil y juvenil, no lo es en absoluto. No todo vale. Hay que buscar -como en cualquier género literario- la palabra exacta, equilibrar emoción y mensaje, huir del discurso resabiado, manido o previsible. Hay que buscar la palabra exacta para mantener la atención de quien se acerca al libro. O lo acerca a los más pequeños de la casa. María Rosa Serdio compone con equilibrio unos poemas inteligentes que hacen pensar y plantearse muchos asuntos esenciales de la vida. Un ejemplo: "¿Dónde guarda el hombre/ su calma o dolor?". Las ilustraciones de Ester Sánchez que acompañan sus palabras se salen del tópico y el estereotipo. Y ambas conforman este libro de versos e impecable edición. Lo publica Pintar-Pintar y hoy -Día del libro Infantil y Juvenil- es un día tan bueno como cualquier otro para acercarse a él. Para acercárselo a él, a ella. Para hacerse preguntas y replantearse las respuestas. Cada significado, cada interpretación. Todas las intencionenes.