sábado, 12 de julio de 2025
Palabras de Salva Robles
viernes, 11 de julio de 2025
Después de la fiesta
Después de la fiesta, cuando todos están ya bastante borrachos, ocurre algo inesperado. Una mujer lo descubre y se convierte en su obsesión durante años. Ese algo inesperado es el tema sobre el que giran los seis capítulos de esta serie neozelandesa. Una serie compleja, excelente, durísima, que se centra en uno de los temas más sórdidos y repugnantes de esta sociedad. No es un descubrimiento Peter Mullan, actor y director comprometido y siempre creíble. Sí lo es, al menos para mí, la actriz Robyn Malcolm, un auténtico huracán que sacude cada escena con su poderosa interpretación. Una de las mejores series que he visto últimamente, 'Después de la fiesta'. En Filmin
martes, 8 de julio de 2025
El sendero de la traición
Anoche volví a ver 'El sendero de la traición', la película de Costa-Gavras. Qué bien ha envejecido. O casi mejor: no ha envejecido en absoluto. Ahí está, de plena actualidad, la salvaje persecución al diferente. El guion, la imagen final, todo el reparto. Especialmente, Debra Winger: qué actriz tan buena, qué papelón hace. Y qué poco se prodiga, lamentablemente. Y qué poco la premian. En Filmin.
domingo, 6 de julio de 2025
Homofobia
Quería hoy escribir sobre la película de Gracia Querejeta, 'La buena suerte', basada en la novela de Rosa Montero, pero los cines se quedaron sin aire acondicionado y cerraron la sala donde la proyectaban. Así que tengo que hablar de homofobia, para variar. Lo que vivimos ayer. Decidimos, después de la negativa del cine, ir a comprar uno de esos cojines alargados para las espaldas de cincuentones. Allí estábamos. Rosa y azul. A escoger. A nuestro lado una pareja, hombre y mujer, más o menos de nuestra edad, estaban decidiendo sobre el mismo asunto. Ese, dijo el hombre. Ese era el rosa. ¿Dónde vas tú con esa mariconada?, sentenció la mujer. El hombre emitió una especie de gruñido a medio camino entre la risa y la falta de oxígeno. Nos largamos.
domingo, 29 de junio de 2025
Primer día de trabajo
El día era gris y lluvioso. En mis manos tenía las llaves de aquella librería que iba a abrir por primera vez en mi vida. Ya no me iba a colocar a ese lado del mostrador donde tantas veces había estado, sino al otro. No estaba nervioso. Bueno, sólo un poco. Abrí la puerta de la librería. El olor de todos aquellos libros, el silencio, las sombras... Y mi silueta perfilada entre aquellas sombras. Encendí las luces, todas las luces. Como las encienden los técnicos cuando el actor se sitúa en el centro del escenario, preparado ya para ofrecer al público su interpretación. Y allí me situé, al otro lado de aquel mostrador. En ningún momento me sentí un extraño de aquel lado. Todo lo contrario. Tuve la sensación, como la tiene ese mismo actor que está a punto de hablar en el centro del escenario, que estaba ocupando el lugar que me correspondía. Han pasado muchos años de aquella mañana gris y lluviosa. Cada 29 de junio, al despertarme, es lo primero que recuerdo.
sábado, 28 de junio de 2025
Feliz 28 de junio
Apareció de madrugada, finalizando la primavera, hace dieciocho años. La sonrisa del hombre que con el tiempo se convertiría en mi marido. Era un hombre guapo, elegante, con clase. Tenía los ojos azules. Bailábamos en el centro de la pista, bajo una bola de luces como la del mítico Studio 54, aquel idealizado Nueva York de los 70. Casi todo el mundo se había retirado cuando surgió aquel intercambio de sonrisas. Dos sonrisas en la penumbra de un local que hoy, como tantos otros, ya no existe. El humo de los cigarrillos rubios y el sabor amargo de las copas con hielo y limón. El travesti que había imitado a Madonna ya tenía el maquillaje cuarteado, las pestañas en el suelo y la peluca, que parecía un gato callejero y famélico, sobre la barra. True Blue, Baby, I love you. Salimos juntos y nunca volvimos a separarnos. Nos alejamos de allí tarareando la misma canción, quizá alguna del repertorio de la rubia nacida en Michigan en el verano de 1958, bajo un sol que lucía tímido aún. Día de playa, que decimos por aquí.
jueves, 26 de junio de 2025
Dos años sin mi madre
Dos años sin mi madre. Esta mañana, cuando la ciudad todavía estaba despertando, salí muy temprano de casa. Así, más o menos, era el paisaje que me encontré: Los hombres que descargan los periódicos y las revistas en los pocos kioscos que van quedando, las pescaderas moviendo con brío las piezas que aún parecían vivas, los camareros colocando las sillas de las terrazas, las personas que recogen a los ancianos en sus portales para llevarlos a pasar el día con otros ancianos, los niños adormilados que van a natación o a alguna clase particular, una pareja -hombre y mujer- que venían de fiesta, sin parar de besarse (¿la primera cita?), o ese vecino que saca a pasear al perro y se mete a esas horas el primer vino del día. Me acerqué a la casa de mis padres. Desde la acera de enfrente, vi la ventana donde mi madre se asomaba cuando nos íbamos de casa. Era lo que quería ver, esa ventana. Mi padre aún no había levantado la persiana. No importa, pensé. Aún tengo la capacidad de ver esa ventana y a mi madre, sonriendo, tras ella. Aunque la médica me recetó una pastilla para que no me pasara las horas llorando, a veces se le olvida hacer su efecto. Dos años de orfandad. De intentar afrontar la realidad y alcanzar el sosiego necesario para continuar mi viaje sin ella. Mucho trabajo para los peores veinticuatro meses de mi vida. Aunque allí, en medio de la calle, podría haberle dicho muchas cosas a una ventana con la persiana bajada, no dije nada. Continué mi camino. El de todos los días. Seis kilómetros de paseo. Hacía ya mucho calor y el sol pegaba con fuerza, igual que aquel día de hace dos años. Como entonces, sigo sin saber decir adiós.
sábado, 21 de junio de 2025
The last showgirl
'The last showgirl' es una película que reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre lo que pudo haber sido y no fue, sobre las relaciones personales que se atascan, sobre las vidas truncadas. Es triste y melancólica, y está muy bien narrada por Gia Coppola, nieta del mítico director de varias obras maestras. La desolación en un paisaje tan proclive a ello como es el de Las Vegas: esos hombres y mujeres jugando en los casinos y bebiendo copa tras copa, esas camareras que los atienden y que tienen que exhibir con descaro sus pechos para recibir mejores propinas. Y esas mismas camareras, llegadas a cierta edad, siendo sustituidas sin piedad por camareras más jóvenes. Esa camarera es aquí una Jamie Lee Curtis que otorga su enorme talento a la decrepitud de su desvalido personaje (sólo por la escena bailando en la mesa del casino ya se merecía todos los premios). Vulnerable también se muestra Pamela Anderson, despojada de las pestañas postizas, las lentejuelas, los collares y los maquillajes excesivos que requiere su trabajo, la actriz compone el papel de su vida, entre esa vulnerabilidad y la fuerza de quien lucha por aquello en lo que cree, desafiando las reglas que impone el paso del tiempo. Se merecía, como Curtis, haber estado entre las finalistas de los pasados Oscar.
sábado, 14 de junio de 2025
Otra mujer en la playa
Es muy alta y delgada. Tiene un aire a Tilda Swinton o a la Nico de los últimos tiempos. Lleva uno de esos vestidos largos y ligeros de playa, que no se quita nunca, y una pamela enorme de la que sólo se desprende si sopla fuerte el aire. Tiene cierto misterio. No sé si es una mujer interesante o una mujer que se ha pasado con el orfidal o con lo que sea que fume. En todo caso, está claro que le hubiese encantado ser modelo o algo similar. Cuando camina por la orilla del mar, levanta un poco el vestido, con un gesto de otra época. Va acompañada de una mujer mucho más baja que ella, con la que apenas habla. Sospecho que le gusta que la observen. Se aleja, siempre por la orilla, mostrando los tobillos y las uñas de los pies pintadas de morado. Con ese misterio que quizá se trate de timidez o de una manera de protegerse.
viernes, 13 de junio de 2025
Feliz cumpleaños, madre
Milena Busquets dice en su último libro, 'La dulce existencia', que ve a su madre caminando por Cadaqués, después de tanto tiempo. Cómo la entiendo. Yo también veo estos días a mi madre caminando por las estrechas calles de aquí, de San Juan. Por la playa, los cafés, las tiendas y los puestos de helados. Al amanecer o al atardecer, no importa. Joven, guapa, sonriente, en aquel tiempo de nuestros largos veranos en el sur. Ahí está esa fotografía sobre la que no se pone el tiempo amarillo porque la fotografía está viva como en las últimas que le hice. La veré hoy, seguro, por las estrechas calles o a la orilla del mar, ahora o luego. Hoy, precisamente, que, como Jessica Lange hace unas semanas, hubiese cumplido 76 años
viernes, 6 de junio de 2025
Edmund White
El niño que se siente extraño en su lugar de nacimiento. El joven que se siente atraído por otros jóvenes. El hombre que viaja a la gran ciudad. El hombre que busca placer en los cuerpos de otros hombres. El hombre que se enamora de otros hombres. El hombre que escribe, que cuenta las historias que le han ido pasando, que le están pasando. El hombre que admira la cultura europea, que escribe sobre Proust, sobre Genet, sobre Rimbaud... El hombre que vive transformaciones sociales relacionadas con todas las sexualidades consideradas minoritarias y, por tanto, perseguidas. El hombre que vive de cerca los primeros años del sida. El hombre que sigue escribiendo, imparable, y formándose, y divirtiéndose. Ese hombre se llamaba Edmund White, murió el pasado día 3. Tenía 85 años.
martes, 3 de junio de 2025
This little bird
El verano que agoniza lentamente, el relato al que le falta un final a la altura de lo anterior, la bicicleta tirada bajo la higuera, la ropa tendida al sol de la tarde, el viento que avisa de algo, la tormenta a finales de agosto, la madre que ya no está, los gorriones que revolotean sobre los higos todavía demasiado verdes, el olor de la tierra removida, las nubes que pasan con formas extrañas, los niños que crecen, los perros que mueren de viejos, los gatos que se esconden, la arena todavía entre los dedos de los pies, los decolorados sombreros de paja, las señales de humo, el pequeño fuego a lo lejos, el pisto que se cuece despacio en la cocina, el vaso de vino previo a la cena, las últimas carcajadas, la conversación que se alarga, la luna que asoma, los ojos achispados, el sabor del cigarrillo prohibido, las vulnerabilidades, la canción que suena una y otra vez... This little bird, de Marianne Faithfull, que acaba de cumplir sesenta años. Esa canción y esas evocaciones.
sábado, 31 de mayo de 2025
Grace Jones
Pura carnalidad, puro lirismo. Y esa peligrosa dosis de divismo que, cuando se traspasa más de la cuenta, puede dar en conflicto. Quizá la edad haya conseguido calmarla.
viernes, 30 de mayo de 2025
Feria del Libro de Madrid
Javier Castro Florez, editor de Newcastle, escribía esto después de la lectura de 'Mi madre y yo':
viernes, 23 de mayo de 2025
Fotografías
Me ha emocionado mucho la fotografía del ministro Puente con su padre, un anciano, y su hijo, un bebé de apenas unos días. Los ojos, con una alegría y un entusiasmo que no se ocultan, del padre y del abuelo. Los del bebé, como es lógico, están cerrados. Qué contraste con esas otras imágenes de interminables guerras que estamos viendo estos días. Hay esperanza, parece decirnos esa fotografía, aunque sea débil y a veces sólo consiga colarse por una grieta abierta en medio de la pared. Luz que se filtra por esas rendijas.
jueves, 22 de mayo de 2025
Mi madre y yo, por Leticia Sánchez Ruiz
Hace un año -cómo pasa el tiempo, aunque haya heridas complicadas de curar-, presentaba en Oviedo mi libro más personal (el que nunca hubiese querido escribir), 'Mi madre y yo'. Horas antes, Leticia Sánchez Ruiz (publica nuevo libro en unos días, atención), que me acompañó en el trance, escribía uno de los textos más hermosos de los muchos que se han escrito sobre él. Mi agradecimiento de nuevo para ella y para toda la gente que se sigue acercando a este trabajo. Aquí está el texto de la amiga y escritora:
martes, 20 de mayo de 2025
Una foto de Navidad
Íñigo trajo ayer de casa de sus padres una de esas fotografías que nos hacíamos de pequeños en Galerías Preciados sentados sobre las piernas de un Rey Mago. Mi hermana y yo también tenemos las nuestras. Todos los niños de la época tenemos una (o varias). Un clásico. Creo que el negocio sigue en El Corte Inglés, aunque la Navidad para mí ya sea algo borroso donde sólo se acumulan recuerdos y largos paseos por una ciudad que no es la mía. Siendo una foto preciosa de un niño guapísimo (un poco asustado, eso sí) que se convirtió en un hombre igual de guapo, no era a esto a lo que iba. A lo que iba es al Rey Mago. Gaspar, deduzco. Un chico sobre los treinta, quizá menos, con ojos marrones y bonitos, ¿un poco achispados?, ¿oliendo a tabaco rubio?, con la barba postiza y toda la parafernalia del asunto. Pienso en ese chico. ¿Qué habrá sido de él? ¿Querría en esa época, finales de los 70, ser actor, poeta, mimo, maestro, ingeniero de minas, peluquero, tabernero? O simplemente quería sacarse un dinero extra para salir el fin de semana con una novia de la que ahora, si sigue vivo, posiblemente no sepa nada. Quizá estén muertos los dos. La droga empezaba a causar estragos, ya recordamos. Es otra posibilidad. También puede ser que con esa chica o con otra formasen una familia y ahora sea un hombre viejo y cansado. O sea un hombre más o menos feliz -viudo o aún casado- viviendo en un apartamento del sur con vistas al mar, leyendo las memorias de Nabokov por las mañanas y jugando al bingo por las tardes, escuchando Radio Clásica y tomándose después un gin-tonic de Beefeater poco cargado mientras cae la noche y algunos pescadores siguen faenando en sus barcas. Quién sabe.
sábado, 17 de mayo de 2025
Contra la LGTBfobia
En este Día Internacional contra la LGTBfobia podría decir muchas cosas. Algunas ya las he escrito en mis libros. Y otras, como el caso que me contó ayer un antiguo vecino sobre el bullying que están ejerciendo contra su hijo, no las cuento porque no me pertenecen. Pero me duelen, todavía me duelen. Puedo contar una anécdota reciente que refleja bien el odio de algunas personas. Cuando salía a pasear con mi madre, nos encontrábamos a menudo con una mujer que ella conocía porque coincidían en los mismos comercios. Bien. Esta mujer se dirigía en todo momento a mi madre, como si yo no estuviese presente. No me iba la vida en ello, como entenderéis, pero era desagradable porque si algo no soporto, además de la homofobia, es la mala educación. Y esta tipa, aparte de homófoba, era una maleducada. Es. Porque la encuentro a menudo por el barrio y, aunque la encuentre cara a cara, jamás me saluda. No pasa nada. O no pasa nada de momento. Porque gente como ella es la que cuando algo sí puede pasar, se ponen los primeros en la fila a tirar piedras.
viernes, 16 de mayo de 2025
Paisaje
Viernes. 7 y media de la mañana. Acompaño a mi hermana a la estación de autobuses. Una mujer de unos sesenta años cuenta en voz alta su vida: lo que tuvo que limpiar, lo que le costó comprar su casa, lo mal que la trata este país, y en este plan. Me despido de María. El monólogo de la mujer continúa cuando salgo de la estación. Prosigo mi paseo debajo de una lluvia fina. Paso por delante de un tugurio que pensaba que llevaba años cerrado. El portero saca a los últimos clientes. Apenas pueden sostenerse en pie, pero agarran con fuerza la última copa que les han puesto en un vaso de plástico. Gente de mi edad más o menos. Un poco después un tipo, también en torno a los cincuenta, se despide con besos que lanza al aire de una chica que está a unos metros de él. Les cuesta mantener el equilibrio. Él apura un cigarrillo y se mete en un taxi. Ella sigue caminando como puede. ¿Han vuelto a ponerse de moda las noches de los jueves para salir? Agradezco, con moda o sin ella, no estar en edad de salidas nocturnas. Agradezco también las pocas ganas que tengo de ello. En contraste, niños que van al colegio. Caras de sueño, caras risueñas, algarabía infantil. Una niña diminuta, también esperando a que cambie el semáforo, me dice hola. Le contesto de la misma manera. La madre, al ponerse el semáforo en verde, tira de ella como diciendo no son horas de hacer amistades, nena. Paso por delante de una panadería cuyo olor me seduce. Entro y compro una barra de pan. Aún está caliente. Ese calor me reconforta. Le hago una foto a ese paisaje donde decían que hoy iba a lucir el sol. Pienso en Raymond Carver y sigo caminando. Hoy van a ser más de seis kilómetros, seguro
jueves, 15 de mayo de 2025
Insoportable lluvia
Ya no me gusta la lluvia. La lluvia ensucia mis zapatos y cala mis huesos. No importa que te protejas con un paraguas tamaño XL y te pongas abrigo, chubasquero y el jersey más grueso del armario. Se escurre, como una serpiente, y su humedad te atrapa. No tiene piedad. La lluvia queda bien en algunas películas, imágenes poéticas que conserva la memoria, pero se hace pesada en el quehacer cotidiano. Sobre todo, en estas ciudades donde llueve constantemente. Ya puedo sentirla desde la cama -hoy mismo-, repicoteando contra el suelo del patio, contras los cristales de las ventanas, contra mi memoria. Ya puedo sentirla, sí. Y no la quiero. No, no la quiero. Mis huesos no la quieren. Todo tan verde y tan bonito, dicen los visitantes de otras ciudades. Todo tiene un precio. Este es el nuestro. Insoportable ya.
miércoles, 14 de mayo de 2025
Azucena Vence
La vida es larga. La vida es corta. La vida y las complicaciones. La vida y las alegrías. La vida está llena de gente imbécil. La vida está llena de gente cómplice. La vida es una conversación del pasado y una conversación pendiente. La vida es un libro, y una voz, y un micrófono, y un cruce de miradas, y una copa de vino. La vida son recuerdos de diferentes alcances. La vida son páginas con letra muy apretada y páginas en blanco. La vida son partes de un puzle que, a estas alturas, ya no se puede completar. La vida también es saber eso. La vida es esto y ahora. La vida, y el amor, y la amistad. La vida y la suerte de que a veces te ponga en el camino a personas con coherencia y ética que te entregan su afecto. La vida y Azucena, por ejemplo. Feliz cumpleaños y larga vida, amiga. Espero de nuevo esa voz para el otoño, si tú quieres.
miércoles, 7 de mayo de 2025
Gena en el veterinario
Vengo del veterinario con Gena. Infección de orina. Algo común, ya lo sé, pero como he visitado tantas veces esa consulta con Francesca pues todo se remueve. Bajo los focos, con mis manos sobre su cuerpo tembloroso, Gena protesta suavemente, como si aceptara resignada que hoy toca eso. Precisamente, esta mañana, mientras leía los periódicos, me aparecieron unas palabras de Massiel en las que decía que, salvo cuatro afortunados, venimos a esta vida a sufrir. Qué razón llevas, Tanqueta. Todo el mundo dice que sus gatos son buenos y cariñosos. Y será verdad, no lo dudo. Pero esas palabras, en el caso de nuestra gata, se quedan cortas. Como es tan excesiva, pues también lo es en eso. No puede estar sola ni un minuto. Si no es aquí, conmigo, es allí, donde Íñigo trabaja. Y cuando nos marchamos, el drama es mayúsculo. Cada ser vivo tiene su carácter. Y éste es el de Gena.
sábado, 3 de mayo de 2025
Norma Aleandro
Ayer cumplió 89 años la actriz Norma Aleandro. Además de sus películas, tuve la suerte de verla hace algún tiempo en Buenos Aires interpretando a la madre de 'Agosto (condado de Osage)', de Tracy Letts. No hay palabras suficientes para definir el espectáculo de aquella mujer. No podías apartar en ningún momento los ojos de ella. La manera de modular la voz, de mover el cuerpo, las manos, los ojos. Y aquel silencio cada vez que aparecía en escena y decía su texto. En aquel momento, me pareció que el papel era perfecto para Lola Herrera. Y tras ver de nuevo a la vallisoletana en 'Camino a la Meca' (ahora de gira) sigo pensando lo mismo. Aquí lo interpretó Amparo Baró, que, aunque no tuve ocasión de disfrutar de su trabajo, son palabras mayores también. Creo que debería reponerse más
sábado, 26 de abril de 2025
Liza Minnelli: absolutamente real
Está bien, muy bien por momentos, pero tengo la sensación de que falta algo. No hablo de morbo. No es difícil imaginar ciertas cosas, aunque no se mencionen o se mencionen de pasada. Me refiero a algo más completo y más complejo. A lo oscuro y a lo rutilante. A lo que se esconde y a lo que brilla como ella misma sobre un escenario. Ahí puede estar una parte de lo que apunto: no se hace demasiado hincapié a todas las giras realizadas a lo largo de varias décadas por todo el mundo. ¿Quizá no había mucho material o no se tenían los derechos? Puede ser. A sus trabajos teatrales, televisivos, discográficos y cinematográficos más allá de los tópicos ('Cabaret', 'New York, New York' y el mítico concierto 'Liza with a Z')). Se habla de las adicciones como si un mes estuviese puesta de todo, ingresase en Betty Ford, y ya está. No se profundiza demasiado en temas esenciales. No se menciona el sida y todo ese lado oscuro de los gloriosos 70 y 80. De Studio 54 dice que no quiere hablar. Billy Stritch y Pet Shop Boys no aparecen por ningún lado. Y Sinatra y Sammy Davis asoman un minuto. Tampoco hay alusión a esos innumerables pasos que van de la juventud a la vejez. Parece que viviese los 70 y 80 y ya fuese la anciana actual. Cuatro imágenes de cinco décadas y ya. Definitivamente, una hora y media de documental es muy poco para una vida tan larga, tan fructífera, tan brillante y tan excesiva en todos los aspectos.
jueves, 24 de abril de 2025
Día del Libro 2025
El Día del Libro es un poco agridulce para mí. Por un lado, me acuerdo con nostalgia de la alegría de esa jornada en mis tiempos de librero. Y por otro, en los años posteriores al cierre de la librería, los paseos con mi madre recorriendo los puestos de la ciudad en busca de los títulos que ella siempre me regalaba. Esto es así y no queda más opción que asimilarlo. En ello seguimos.
sábado, 19 de abril de 2025
El jardinero
La serie 'El jardinero' me ha entretenido bastante. Vi los seis capítulos seguidos. Tiene su punto y su a ver qué pasa con estos pájaros. Y luego están Cecilia Suárez, Emma Suárez, María Vázquez e Iván Massagué, que debería tener desde hace tiempo más protagonismo en cine, televisión o teatro. En Netflix
viernes, 18 de abril de 2025
Sanidad pública
Vengo del centro de salud.
miércoles, 16 de abril de 2025
Otra mujer
La mujer tiene la piel negra, el pelo alborotado, los ojos tristes. Es alta, fuerte, corpulenta. Lleva un abrigo gris, muy desgastado, y unas sandalias de tiras, sin tacón, bastante machacadas. No lleva medias. Está sentada en un banco. A su lado, un desvencijado carro para hacer la compra en los supermercados está lleno de bolsas de plástico. Supongo que son todas sus pertenencias. Como aquel personaje de Bette Davis en un telefilme de los 70 (no recuerdo el título). Está ahí, en medio de la calle, pero no parece que pida dinero. Tiene algo entre las manos. No consigo distinguir bien de qué se trata. Le da vueltas con esas manos grandes, como si estuviese construyendo algo con los alambres que conforman una extraña figura. Una especie de muñeca deforme. ¿Una menina? Sonríe y farfulla algo inaudible. Más que una palabra, o una retahíla de palabras, parece una queja. Un lamento que se pierde en una mañana fresca de primavera, sin sol. La gente pasa a toda velocidad por su lado. Nadie la observa. Como si fuera invisible. Supongo que en el fondo lo es, invisible. Todo el mundo está muy ocupado: trabajando a destajo, preparando las vacaciones, discutiendo de política, decantándose por Leire o por Amaia, por Vargas Llosa o por García Márquez... Sólo ella parece tener todo el tiempo por delante. Ella a la que, probablemente, todo ese tiempo no le interese lo más mínimo. Porque el tiempo -su tiempo- parece haber quedado detenido en algún momento lejano, difuso. En una nebulosa de complicado acceso. ¿Cuándo se detuvo su tiempo? ¿Cuáles fueron los motivos? ¿Cuántos hombres y mujeres así?
miércoles, 9 de abril de 2025
Robert De Niro
La juventud es una época extraña. Nos sentimos eufóricos, nos sentimos confusos, nos sentimos solos. Buscamos incesantemente. ¿El qué? No lo sé con exactitud. Vista con la perspectiva del tiempo, en la juventud te sientes como la protagonista de la novela de Solvej Balle, 'El volumen del tiempo' (aún no he leído el segundo libro), que está continuamente atrapada en un 18 de noviembre. Luego, de repente, todo pasa a gran velocidad. El tiempo nos arrolla y, a diferencia de lo que le pasa a la protagonista de Balle, las hojas del calendario vuelan de manera indeseada. Vamos envejeciendo, vamos perdiendo. Pero la mente, de momento, no rechaza los recuerdos. Un día abres el periódico y lees que a Robert De Niro le van a dar la Palma de Oro honorífica en el próximo festival de Cannes. Y piensas: qué merecido reconocimiento. Y quieres recordar la primera vez que viste una película suya, pero eso no lo recuerdas. No importa, piensas. Seguro que se trataba de una de aquellas obras maestras que hizo en los 70. Sí, fue así, sin lugar a dudas. En aquellas tardes (con amigas) o noches (con familia o en soledad) de cine en casa, gracias a la televisión o a las cintas de VHS, recién inaugurados aquellos videoclubs que hoy apenas existen. Y luego, las que vinieron después, ya en los cines. De Niro devoraba la pantalla. Aquel magnetismo -psicópata, pícaro, boxeador, mafioso, perdedor, tipo corriente...- deslumbraba. Su atractivo, sin poseer una belleza arrebatadora, también. De Niro con Cybill Shepherd, con Jodie Foster, con Liza Minnelli, con Diane Keaton, con Jane Fonda, con Meryl Streep, con Jessica Lange, con Sharon Stone, con Ellen Barkin (¿dónde estás, Ellen?)... Todos esos personajes siguen ahí. Para que los recuerdes una mañana al leer el periódico o una de esas madrugadas en las que te entran ganas de repasar alguna de sus mejores interpretaciones. Larga vida a quien hizo de nuestra juventud, entre búsquedas y soledades, un lugar mucho más llevadero. Larga vida, Mr. De Niro.
domingo, 6 de abril de 2025
Cuando cae el otoño
'Cuando cae el otoño' (título bastante ñoño para lo que esconde esta historia), la última película de François Ozon, es sutil y perversa. Todo comienza con dos ancianas aparentemente entrañables cogiendo setas en el bosque, como si de una amable película de sobremesa se tratara. Y lo que viene después es un acercamiento a la condición humana complejo y de alto calado. Como aquellos que nos mostraba el añorado Claude Chabrol en sus mejores épocas. Todos los intérpretes están muy bien, pero Hélène Vincent, una de las entrañables ancianas, despliega con absoluta maestría y sutileza todos esos turbios rincones que esconde su personaje. De las películas de Ozon que más me han gustado. En Filmin.
viernes, 4 de abril de 2025
Fiesta en La Santa 2025
La Santa fue un lugar muy importante para mí. Lo fue durante muchos años. Creatividad, diversidad y libertad. Esas fueron las señas de identidad más destacadas de un local único, emblemático, que el tiempo ha convertido en icónico. Todos éramos jóvenes y teníamos ganas de hacer cosas. Escribir, pintar, actuar, cantar, diseñar... Crear. Hacer desde la nada nuestro propio proyecto. La vida por delante y las ganas de comernos el mundo. Aunque conocíamos los versos, todavía desconocíamos el pleno significado de aquel envejecer, morir, como único argumento de la obra. Eso aún quedaba muy lejos. La música sonaba y los besos eran intensos y fugaces. Cada noche era una fiesta diferente. Y allí estábamos, hablando de nuestras ideas, de nuestras lecturas, de nuestras perspectivas. Y bailando hasta que las luces se encendían y al otro lado de la puerta ya hacía rato que había amanecido. Pásame el abrigo, apura la copa, apaga ese cigarrillo, ¿dónde está mi bufanda? Esperando el porvenir, como diría Martín Gaite. Esperando la recompensa a nuestros trabajos. Esperando el amor. Todo iría llegando poco a poco, variadas decepciones incluidas, pero eso entonces no importaba (ni siquiera contábamos con ellas). Lo que contaba era estar allí. Sentirnos únicos, sentirnos diferentes. Con la cara por delante y sin tonterías. Las tonterías y los malos rollos siempre se quedaban a la puerta del local. Marca de la casa.
jueves, 3 de abril de 2025
The great Lillian Hall
'The great Lillian Hall' tiende, por momentos, a telefilme, pero qué importa. Está Lily Rabe, Kathy Bates y, sobre todo, la gran Jessica Lange dando vida a la actriz (de Broadway) del título en su decadencia por culpa de la pérdida de memoria. Todo gira en torno a ella, y es maravilloso: cuando Lange está en pantalla, ya sea dirigida por un novato o por el mismísimo Martin Scorsese, todo, inevitablemente, gira en torno a ella. Fue así desde el principio y así será hasta el final. Y qué enorme placer a lo largo de todas estas décadas. En Filmin.
miércoles, 2 de abril de 2025
De barquillos y cometas
Siempre lo he dicho (desde mis tiempos de librero y también con anterioridad): me parece muy difícil escribir (bien) para el público infantil y juvenil. Hay que buscar palabras claras, sencillas, precisas, y conformar con ellas algo ingenioso, con fondo y cierta originalidad. No vale hacer el tonto porque ese público, el infantil y juvenil, no lo es en absoluto. No todo vale. Hay que buscar -como en cualquier género literario- la palabra exacta, equilibrar emoción y mensaje, huir del discurso resabiado, manido o previsible. Hay que buscar la palabra exacta para mantener la atención de quien se acerca al libro. O lo acerca a los más pequeños de la casa. María Rosa Serdio compone con equilibrio unos poemas inteligentes que hacen pensar y plantearse muchos asuntos esenciales de la vida. Un ejemplo: "¿Dónde guarda el hombre/ su calma o dolor?". Las ilustraciones de Ester Sánchez que acompañan sus palabras se salen del tópico y el estereotipo. Y ambas conforman este libro de versos e impecable edición. Lo publica Pintar-Pintar y hoy -Día del libro Infantil y Juvenil- es un día tan bueno como cualquier otro para acercarse a él. Para acercárselo a él, a ella. Para hacerse preguntas y replantearse las respuestas. Cada significado, cada interpretación. Todas las intencionenes.
sábado, 29 de marzo de 2025
Un plato roto
Ayer, mientras preparaba una cena ligera, me rompió un plato. Pese al engorro de tener que recoger todo aquello y alejar a Gena de allí -que enseguida se acercó maullando medio alocada, buscando algo que la sacase de su rutina-, el espectáculo era bonito. Una sucesión de diminutos cristales azules desparramados por el suelo de la cocina. No sé cómo un plato tan pequeño pudo desmenuzarse de aquella manera. Un golpe seco y, de pronto, aquel espectáculo. Cientos de cristales azules como aquellos que tintineaban en la película de Kieślowski o aquel mapa de fotografías rotas que aparecían en la de Almodóvar. Lo estuve observando un rato antes de recogerlo, encerrada ya la gata en otra habitación para evitar males mayores. Va a cumplir en breve siete años y tiene la misma energía que a los siete meses, qué gata. Quiere jugar y estar encima de nosotros a todas horas (quien dijo que los gatos, en general, eran ariscos no sabía bien de estos asuntos), pero nuestra vitalidad y estados de ánimo no son los mismos de aquel tiempo. Es lo que hay.
martes, 25 de marzo de 2025
Libros de aire
Lo nuevo de Carlos Iglesias Díez es un libro muy interesante sobre gente que escribe libros. Retratos, entrevistas. Narrativa, poesía y cine: todo se cuela entre sus páginas. La pasión del autor, en tantos nombres y ángulos compartidos por quien esto escribe. Iglesias, como buen escritor, define y permite hablar a sus colegas. Sin embargo, delicadamente, sin hacer ruido, deja entrever su voz y su sabiduría. Esa voz que, con ganas, esperamos poder escuchar muy pronto en un nuevo poemario.
jueves, 20 de marzo de 2025
Volver
Han pasado diecinueve años. Parece mentira esto del tiempo. Y otra vez el vértigo. Diecinueve años. Y allí, naturalmente, a primera hora de la tarde, estaba yo con mi madre. No sabíamos entonces que pocos meses le quedaban a aquellas maravillosas salas de cine, pero esta ya es otra historia.
lunes, 17 de marzo de 2025
Algunas cosas que han dicho sobre mis libros
Como, a diferencia de lo que hacía mi madre, ya no guardo casi nada de lo que escriben sobre mí, me sirve este invento para recordar cosas chulas que se han dicho sobre mis libros. En 2017, la librera Karmen Duna escribía esto sobre mi diario 'Los días raros'. Y el recuerdo, ciertamente, me reconforta.
martes, 11 de marzo de 2025
Aquel marzo, este marzo
Campo San Francisco. Ahí, cuando el tiempo lo permitía y esos bancos estaban pintados de un color más elegante que ese verde chillón, nos sentábamos mi madre y yo después de los paseos matutinos. Los días de aquel marzo de 2023, con mejores temperaturas, fueron los últimos que pudimos disfrutar de todo ello. El paseo, el desayuno, la charla... La parada en esos bancos antes de regresar a casa. Después, todo se detuvo. Hoy, pese al cielo despejado, ha regresado el frío y no he podido sentarme en esos bancos -tras los seis kilómetros de caminata- porque llovió mucho durante toda la noche. No importa. El paisaje en esa zona del campo a estas horas parece inamovible: ancianos que luchan con sus problemas reumáticos y se dirigen a la biblioteca a leer el periódico, una pareja de adolescentes que decidió no ir a clase para vivir una aventura de la que se creen los primeros protagonistas, una diminuta mujer latina que arrastra la silla de ruedas donde va sentada otra mujer de aspecto cansado. Nada nuevo en la pequeña ciudad. Pese a todo, nada es lo mismo. Nada, excepto en mi memoria.
lunes, 10 de marzo de 2025
Siete años sin Loli
El siete es un buen número. No sé, suena bien, dicen que trae suerte. No recuerdo que me haya pasado nada positivo o destacable ese día, si exceptuamos que la persona con la que comparto el camino desde hace 18 años nació ese día, pero me gusta. Siete. Se pronuncia rápido. S-i-e-t-e. Hay algo alegre en esa pronunciación, no sé, como si la víspera de cualquier día siete esperásemos cosas importantes, decisivas. Literatura, lo sé. Pero en algo hay que creer. Siete son los años que hace que se fue mi amiga Loli, tan de repente. Lo recordamos el otro día, cerca de su casa, buscando un poco de alivio en una copa de vino. Y volvieron sus risas, su ironía, su sentido del humor, su pensamiento, su cercanía, su manera de vestir y de estar en este mundo. Todo eso que la alejaba del resto y la hacía única. Tantas anécdotas, tantas ganas de vivir. He tenido suerte para algunas cosas, dije. He estado rodeado de mujeres excepcionales. Y también he tenido mala suerte: algunas de ellas se han ido demasiado pronto. Como mi amiga, cuya sombra no desaparece y cada vez que veo a la actual Catherine Deneuve me la recuerda. Mira, añadí, si te fijas bien, aún podemos verla caminando por esta calle: entrando en algún bar o saliendo de esos cines que ya no existen, brillando -y no exagero- como la propia Deneuve. La otra noche, sin ir más lejos, en los premios César. No era un recurso literario a lo Truman Capote. Era real. Quizá para el propio Capote, antes del recurso literario, también lo era. Siete años, eso sí que no parece real, por muy bien que suene el número o mucha suerte que traiga. Siete, se dice pronto.
sábado, 8 de marzo de 2025
Una mujer, todas las mujeres
He terminado un nuevo libro de relatos. Todos están protagonizados por mujeres. Mujeres muy diferentes entre sí, jóvenes y menos jóvenes. La idea surgió hace tiempo, cuando vi a una atractiva mujer rubia fumando un cigarrillo a la entrada del local donde trabajaba. Tendría unos sesenta años y hablaba una mezcla de alemán y francés. Tenía clase, parecía cansada. Enseguida me empecé a hacer preguntas. Y la mejor manera de responderlas, fue ponerme a escribir. Inventar, divagar, crear. Muchas madrugadas de soledad, mucho trabajo, mucho placer, y muchas preguntas. Algunas, como corresponde a los relatos, las tendrá que descifrar la persona que se acerque al libro. No se puede dar todo hecho en los relatos. En los que más me gustan de otros/as escritores/as, así sucede. Esa atractiva mujer de sesenta años, fumando compulsivamente, dio paso a otras mujeres. Los relatos están encadenados. La secundaria de un relato es la protagonista del siguiente. Hay cine, hay música, hay literatura. Porque a la mayoría de estas mujeres, tengan la profesión que tengan, les gusta eso. Ríen, sufren gozan. Tienen miedo, cicatrices, decisión, esperanza. Se enfrentan a las incógnitas que la existencia les plantea constantemente. Yo no soy ninguna de esas mujeres. Yo soy todas esas mujeres. Ninguna de las mujeres de mi vida son estas mujeres. Y todas las mujeres de mi vida (madre, hermana, otras mujeres de la familia, amigas, compañeras, cómplices, actrices, escritoras, cantantes...) están, de alguna manera, presentes. Un detalle, un giro, una decisión, un quiebro. La voz de todas ellas siempre está en mí, esté o no escribiendo. Esto es así. Está dedicado a la memoria de mi madre, y sobran (creo) las explicaciones. Tiene un título largo y poderoso. Se publicará, si todo se cumple como me ha dicho Cristina Pineda, en septiembre. Una mujer, todas las mujeres. Os lo quería contar hoy, precisamente hoy. Salud, compañeras.
viernes, 7 de marzo de 2025
Marguerite Duras
Estaba en mi habitación, escribiendo. Era domingo, el sol frío de marzo entraba por el ventanal del cuarto. Había elecciones generales. Alrededor de las cinco, me levanté y puse la radio para saber cómo iban las cosas. Datos de participación, declaraciones de los políticos de turno y todo ese blablablá de esos días en los que piensas que algo puede cambiar para mejor pero pocas son las cosas que cambian de verdad en este sentido. Después, llegó la triste noticia: Marguerite Duras acababa de morir en su casa de París. Estaba a punto de cumplir ochenta y dos años. Atrás dejaba una vida repleta de excesos (amores, amantes, alcohol, palabras y deseo: sobre todo eso, el deseo que recorre cada una de sus páginas, inmarchitable) y unos cuantos libros que habían hecho de ella una escritora fundamental del siglo XX. Sentí la rabia y la impotencia que uno siente cuando se muere alguien al que has admirado tanto. Una mujer que escribió casi hasta el último momento (la belleza de aquel rostro ajado, la manos lentas y llenas de anillos moviendo la pluma sobre el papel, la voz que ya era apenas un susurro). Tres años atrás había publicado un ensayo extraordinario sobre el acto de escribir y que ahora reedita Tusquets (ya en librerías). El tres de marzo se cumplieron 29 años de aquel día en el que, por cierto, ganó las elecciones un partido de derechas, esa posición política contra la que ella, Marguerite, tanto había luchado y escrito. Furiosamente.
jueves, 6 de marzo de 2025
Mi única familia
'Mi única familia' puede que no se trate del mejor Mike Leigh (ese ya está hecho, y de qué manera), pero siendo una película suya sabes que algo te va a golpear. Y que lo va a hacer con rotundidad. Y lo hace, claro. Te golpea con fuerza y no te deja indiferente. La historia de esa mujer herida, dañada, dolorida, insoportable para la convivencia. Sus desgarros, su ansiedad y su manera de demostrar lo perdida y lo sola que está. Lo grande que a veces resulta el mundo, aunque no te muevas de tu diminuta parcela. Marianne Jean-Baptiste, olvidada en los premios más importantes del año (lo que viene a demostrar, una vez más, lo relativo e injusto de todo este asunto), está inmensa. Demuestra ese descontrol que padece de una forma tan prodigiosa que durante la primera parte de la película hace que te sientas incómodo en la butaca, que pases de esa risa helada que provocan las situaciones más grotescas y desconcertantes a la angustia y la compasión. Lo que hace Marianne en esa segunda parte, que se inicia con la visita junto a su hermana al cementerio donde está enterrada su madre hasta el final de la historia, es directamente apabullante. Silencios, miradas, lágrimas, temblores. Todo el miedo que puede caber en un ser humano. Ya lo sabíamos, pero qué pedazo de actriz. Buscadla por los cines, que desaparecerá rápidamente. Y es de lo mejor que he visto en estos tiempos tan convulsos y absurdos.
miércoles, 5 de marzo de 2025
Homenaje a Gene Hackman
"La muerte acaba con la vida, pero no acaba con una relación que continúa su lucha en la mente del superviviente hacia una resolución que quizás nunca encuentre."
jueves, 27 de febrero de 2025
El jardín y la madre
La rosa es un enigma. El jardín es un enigma. La página en blanco es un enigma. La muerte de la madre es un enigma. La flor, el conjunto de plantas y árboles, la creación y la desaparición (esa ruptura) de quien te dio la vida. Con estos elementos parte Menchu Gutiérrez (Madrid, 1957) para iniciar la escritura de su nuevo libro, Vida y muerte de un jardín de papel, que es un largo y bellísimo poema en prosa donde voces, reflexiones, silencios, misterios, conjeturas, músicas, fotografías, espinas —las espinas de las rosas y las espinas que en un descuido rasgan la piel, ahí donde surge todo el dolor—, serenidad y brisas heladas se dan cita. Todos los enigmas mencionados se entremezclan, formando una especie de retablo, uno de esos cuadros a los que la autora regresa en algunas páginas del libro. Ninguno es superior a otro, aunque el último mencionado, el enigma de la muerte de la madre, condicione inevitablemente todos los demás. Las palabras van surgiendo y abriéndose paso entre ese enigma, en medio de ese dolor —las espinas que hacen brotar la sangre de la herida, «la sangre de los cuentos»— que crece al mismo tiempo que la ausencia. El dolor que transita a lo largo del duelo. Las rosas y el jardín, sí. Y también el jarrón que dará cobijo a las rosas durante un tiempo. Sin ellas, sin las rosas y sin el agua que se coloca en el fondo para mantenerlas un rato más con vida, el jarrón carece de sentido. Y las palabras que se van enlazando en la página en blanco con la ayuda del recuerdo. «A veces, recuerdas; otras, intentas recordar, reconstruir el recuerdo», escribe Gutiérrez. Esquivando la espina: «la espina es como una jeringuilla cargada con el suero de la verdad. A veces acercamos el dedo voluntariamente; otras, nos escondemos de ella como niños para quienes la confesión de la verdad irá acompañada de un castigo». La espina y la metáfora. O: «La espina corteja la herida», en palabras de Paul Celan. Corteja la herida hasta que termina atrapándola, podríamos añadir. Devorándola. Sobre todo, y de manera más rotunda, en los primeros tiempos del duelo. Ese tránsito inevitable, ineludible, que es un grito, una cárcel, peaje de la grieta. Tránsito brutal, en definitiva.
Menchu Gutiérrez, autora de una fructífera y muy coherente carrera literaria, siempre a la búsqueda de la belleza (aunque, como aquí, se encuentre en medio del dolor más profundo), el detalle y el conocimiento, ha escrito con extraordinaria delicadeza un libro muy hermoso. Quizá, y señalar esto es señalar mucho, el más hermoso de todos los que ha escrito hasta el momento.
Vida y muerte de un jardín de papel está publicado por Siruela.
Este artículo está publicado en la revista digital El Cuaderno
sábado, 22 de febrero de 2025
Teoremas del silencio
Desde que murió mi madre, voy poco a poco. A pesar de que leo mucho, como siempre, entre lo que me mandan y lo que compro, voy, como digo, lento, es así. No hay prisa tampoco, la verdad. ¿Hay prisa para algo ya? Me cuesta más escribir sobre lo que leo que leer propiamente. Voy poco a poco, voy poco a poco. Tonterías que no le importan a nadie, supongo. Ustedes disculpen. El caso (y esto sí debería importar): que acabo de leer 'Teoremas del silencio', el nuevo libro de Natacha G. Mendoza, y me ha encantado. Qué poderosa voz narrativa. Cuánto sabe esta escritora sobre lo narrado y lo no narrado. La palabra y el silencio. Los silencios y las palabras. Ahí está el enigma, como siempre. Un cuento es lo que dice y lo que no dice. Eso es un cuento. Un tramo en la vida de unos personajes, y ya está. Eso es todo. Y aquí se demuestra. Que vuele la mente del lector. Que vuele, que vuele. Que ocupe esos espacios en blanco, las elipsis. Qué maestría para ello la de Mendoza. O G. Mendoza. Te hiela, te machaca, te deja sin palabras, te hace buscar tu propio hueco para ellas. Las palabras, las ausencias, las grietas (¡menudas grietas!), los silencios. El vacío. Lo inesperado. El dolor. Qué dominio en esos cuentos donde la narradora se pierde con sus personajes. Se pierde o se involucra desde la distancia. Ahí estáis. Ahí estamos. Siempre desde la distancia, como corresponde. Busquen el libro, Léanlo. Ocupen esos espacios que la autora deja en blanco. Poderosa narrativa. Aún estoy temblando por ese breve espacio donde no estás. Donde no están.
sábado, 15 de febrero de 2025
Notable debut de Paz Vega en la dirección
'Rita' es el notable debut de Paz Vega en la dirección. Se adentra, alejando la cámara de lo obvio y centrándola en el rostro de la pequeña Rita y su hermano (soberbios ambos: ese momento del niño en la piscina es antológico), en el complejo tema de los malos tratos en los años 80. Poca broma. La soledad de esa mujer -interpretada por la propia Vega-, el comportamiento del machirulo de su marido, la evasión y los juegos de los niños, las voces silenciosas que se mueven alrededor... Todo está tratado con una delicadeza no exenta de rotundidad. Mención especial merece Roberto Álamo, gran actor que consigue transformar su habitual atractivo físico en algo repulsivo y condenable. Nos quejamos, y con razón, de la ausencia de Najwa Nimri en las nominaciones de los Goya. Álamo también se merecía estar entre los finalistas por este trabajo. Esperemos que este prometedor paso de Paz Vega a la dirección no se quede ahí.
sábado, 8 de febrero de 2025
Las novias del sur
Las novias de los setenta con sus vestidos blancos, sus rostros más maquillados de lo habitual y los ramos de flores en las manos. Nervios, emoción, compromiso, incertidumbre, enamoramiento. Esas fotografías fijadas en las que la directora del magnífico documental 'Las novias del sur', Elena López Riera, dice que busca a su madre. Esas fotografías que en algunos casos se ponen en movimiento y que me han recordado por momentos a las fotografías de Gonzalo Juanes, aunque las suyas no retratasen -creo recordar- a ninguna novia. El tiempo que arrasa, que decepciona, que engulle o que revive. Y es entonces cuando algunas de esas mujeres hablan a la cámara sin tapujos: del amor, del deseo, del sexo, de la ilusión, de la obligación, de la desgana, de la decepción, de las dificultades, de sentirse vivas después de no haber sentido nada o de haber sentido diferentes cosas. Del sufrimiento de no amar o de amar demasiado, también del término medio, del sentimiento recíproco, del placer. Con el marido, con otros hombres o consigo mismas, como dice la más vieja de todas: una hermosa, sabia y elegante mujer de 103 años que expresándose parece que tiene 35. Lo vivido, bueno o malo, vivido está. Y ahora queda el conocimiento, las arrugas, las decepciones, las anécdotas, lo soñado o lo disfrutado plenamente. Y también queda la nostalgia en todas esas fotografías, antes de volverse movimiento, que se conservan como lo que son: valiosos documentos, testimonios imprescindibles. Cada mujer. Cada existencia. Todas ellas. Qué maravilla.
jueves, 6 de febrero de 2025
Damián Barreiro
Conocí a Damián Barreiro en una fría mañana del otoño de 2010. Por aquella época, trabajaba como librero en Trabe y acababa de publicar 'El extraño viaje'. Vino a entrevistarme a la librería para el semanario Les Noticies, ya desaparecido (como tantas otras publicaciones). Se mostró tímido y algo nervioso al principio. Yo también lo estaba porque llevaba nueve años sin publicar nada, pero rápidamente nos entendimos. Luego, nos encontrábamos a menudo por los bares de la noche (aún era tiempo de salir por la noche, con La Santa como inevitable lugar de encuentro), siempre entre complicidades y ya sin timideces. Me alegré por sus premios y por su carrera. Y hoy su muerte me ha puesto triste. Lo he sentido de verdad. Nadie debería irse con 40 años. La vida por delante y la creatividad en uno de sus mejores momentos. Descansa en paz, compañero
Salve María
Aquí sí hay sustancia.